A PESCA DA BALEA A PESCA DA BALEA

Los primeros datos escritos sobre la caza de ballenas se remonta a los siglos VIII y IX, si bien su gran apogeo llegó en el  XIII y XIV.

La caza de las ballenas en Galicia estaba muy influenciada por la presencia de los vascos, que llegaban siguiendo los cetáceos desde su litoral.

Para cazarlas, se escudriñaba el mar desde atalayas costeras y, tras divisar sus soplos, se alertaba a la población. Entonces, en pequeñas barcas o chalupas botadas desde la costa, os marineros remaban hasta el lugar indicado y con arpones de mano cazaban, primero a las crías, tanto por ser más fácil como para evitar que las madres huyesen, movidas por el ansia de recuperar a sus descendientes.

Si por algo debe de ser reconocido San Ciprián, es por ser cuna de la pesca de la ballena, que alcanzó su momento álgido en los siglos XVI y primera mitad del  XVII, cuando se pescaban alrededor de 30 ejemplares anuales en este puerto.

Esta actividad dió lugar a un proceso judicial en 1527 debido a la arribada al puerto, con la consecuente oposición del pueblo, de una nave ballenera mandada por el capitán Juan de Chaves y llamada "San Nicolás".

Según consta documentalmente en el archivo de Viveiro, la pesca y el comercio de la ballena era un negocio muy lucrativo en aquella época, lo que incitaba a balleneros vascos a venir a las augas de la mariña lucense, al escasear estos cetáceos en sus costas.

En este negocio también entró la iglesia. En 1547 se dictó una sentencia por la que se le había de pagar al obispo la décima parte de todas las ballenas que se matasen en los puertos de Burela, San Ciprián y Bares. El diezmo pasaría a la Real Fábrica de la Catedral de Mondoñedo.

Esta pesquería era tan fructífera que daba trabajo a muchos marineros de la zona. Esto motivó la creación de sociedades, como la que hicieron con el deán de Mondoñedo, Antonio Ramos y Alonso López en 1641, en representación de los marineros de San Ciprián. Esta sociedad ballenera contaba con cuatro lanchas: tres de San Ciprián y una vizcaína.

Esta pesca entró en decadencia en la segunda mitad del siglo XVII y se fue extinguiendo, al tiempo que desaparecían las ballenas de nuestras costas. Aún así, este fenómeno dejó su huella en forma de topónimos. De esta manera, encontramos en el ayuntamiento nombres como Atalaia o Punta Baleeira, situada en la ensenada de San Ciprián.

 

Ballenera de Morás (Concello de Xove)

Escudo
© CERVO 2017
Praza do Concello, s/n
27891 Cervo
Tel.: +34 982 557 777 - Fax : +34 982 557 729
CONÉCTATE A CERVO

El Ayuntamiento de Cervo también está contigo en las redes sociales. Sigue toda su actividad a través de estos canales y participa!

  • Flickr
  • Twitter
  • Facebook
  • Youtube
  • RSS
  • Google+
  • Picasa