
En 1860 se aprueba una luz de 6ª orden en la Atalaia de San Ciprián para indicar a los navegantes la situación de este puerto, por aquel entonces muy concorrido, a causa del movimiento de la fábrica de loza y fundición de Sargadelos y de otros buques que transportaban sillería.
El proyecto data de 1861 y lo realizó el ingeniero Marcelo Sánchez Novellán, autor también del faro de la isla Coelleira (ría del Barqueiro). Fue presupuestado en 46.836 reales y aprobado por R.O del 23 de julio de 1861.
Contaba con un aparato óptico de 150 mm de distancia focal y una linterna octogonal de 1,50 m de diámetro.
Tenía una lámpara moderadora servida por un solo torrero.
El edificio, de tipología similar al de la isla Coelleira, está cimentado sobre una base de 16,20 m x 16,80 m que lo eleva ligeramente del suelo, aislándolo del arenal circundante. El edificio es de forma cuadrada y de 11 m de lado.
En 1883 se le cambia la lámpara por una sola mecha y despues por otra de gasolina. En 1905 se acuerda el cambio de apariencia a la de grupo 3 más 2 ocultaciones blancas, dándose así cumplimiento con la adaptación a un sistema de pantallas giratorias montadas sobre flotador de mercurio y accionadas por una máquina de relojería, que entró en servicio el 29 de Setiembre de 1922.
Con la puesta en funcionamento de la factoría de aluminio y su puerto, el tráfico marítimo adquiriría grande importancia. Esta fue la razón que determinó la construcción de un nuevo faro de más altura y alcance, situado junto al primitivo. Es una torre de tipo normalizado, de 3 m. de diámetro y 13,70 m. de altura, de color blanca con franja negra. Fue equipado con un sistema eléctrico-gas con lámpara de 500 w y óptica de tambor de 500 mm.
Con la adopción del faro, en 1993, por la Autoridad Portuaria de Ferrol-San Ciprián, se suprimió el sistema eléctrico-gas y se instaló un equipo luminoso completamente nuevo alimentado por unas baterías y un investidor encargado de transformar la corriente continua de las baterías en alterna, cuando falla la red eléctrica.
También fue monitorizado el faro en su totalidad para ser supervisado desde el Centro de Control situado en el Puerto de Ferrol. En el año 2002 se realizó una importante rehabilitación y mejora, tanto en el faro en servicio como en el resto de las edificaciones. En el año 2007 se realizó una mejora en el contorno del faro para su uso público.
Nº Nacional: 02870
Nº Internacional: D-1676
Alcance: 20 millas
Altura: 14 m
Apariencia: GpD (5) 20s
Fl(5)W 20s