
El Museo do Mar nace en 1969, como fruto de la gran pasión del maestro D. Francisco M. Rivera Casás por recoger y coleccionar objetos relacionados con el mar. Desde sus inicios pretende reflectir la vida marinera de la costa lucense y enseñar su riqueza biológica y etnográfica.
El edificio que sirve de sede al museo se construyó en el año 1931 para albergar la Escuela Unitaria de San Ciprián, gracias a la donación de 60.000 pesetas de Don José M. Fernández Montenegro, emigrante en Argentina y de su esposa, Doña Manuela Goñi Maiste, quien cumplió una cláusula testamentaria de su marido en la que se disponía el dinero para construír el edificio.
El edificio del colegio fue construído sobre un solar de 1350 m2, cedido por el Concello de Cervo. Al tratarse de una escuela mixta, el edificio fue construído de acuerdo con los usos de la época, con dos puertas de acceso en la fachada, dos aulas muy grandes, y otras do puertas en la parte posterior de salida a los patios de recreo, un patio para los niños y otro para las niñas que estudiaban y jugaban separados por un muro.
Construído en piedra de cachotería con cercos de cantería de granito en puertas, ventanas, cornisa y esquinas del edificio. La cubierta es de losa, con tejas de cerámica como remate. Se accede al mismo por una amplia escalera de cantería de granito.
Fue remodelado y ampliado por lla Diputación Provincial de Lugo siendo Presidente Don Francisco Cacharro entre 1993 y 1994, siendo inaugurado el nuevo museo el 12 de agosto de 1994.
San Ciprián es tierra de mar. Es una península, uha lengua de tierra que sale sin miedo al encuentro del mar. Duro, peligroso, bravo, mas también una puerta abierta a nuevos mundos. Mundos desconocidos, llenos de historias para ser contadas.
Nuestro Museo do Mar guarda el reflejo de la memoria de su pueblo, y es, sin duda, su mejor narrador. Estamos ante el museo del mar público más antiguo de Galicia y el más accesible.
Por eso, el Museo do Mar de San Ciprián quiere llegar a ser un modelo de museo accesible, adaptado, didáctico, abierto a todos los sentidos, inclusivo y con plena atención a la diversidad, capaz de eliminar todas las barreras de comunicación con sus visitantes.
- HORARIO
-
INVERNO:
Martes a sábado:11:00-14:00 h e de 16:00 a 19:00 h
Domingos e festivos:11:00-14:00 h
VERÁN:
Martes a sábado:11:00-14:00 h e de 17:00 a 20:00 h
Domingos e festivos:11:00-14:00 h
- TARIFAS / ACCESO
-
Pago: Tarifa gratuíta
Tipo de acceso: Libre/guiada
- ENDEREZO
-
Avda. da Mariña nº 25
27890 San Ciprián
Tlf.: 982 59 45 72
Correo electrónico: museodomar@museolugo.org
Blog: hhttp://museodomar.blogspot.com/2010/10/la-inclusion-en-la-red-museistica.html
- SECCIÓNS
-
O museo distribúe os seus contidos en catro salas e sete seccións temáticas.
ENTRADA E SALA 1:
0. A ESCOLA: Un museo de todos, para todos. O LATEXO DO MUSEO: motor do barco e arquivo fotográfico.
SALA 2:
1. A CARPINTERÍA DE RIBEIRA, O CASO DE SAN CIPRIÁN.
2. TIPOLOXÍA DE BARCOS A VELA CONSTRUÍDOS EN SAN CIPRIÁN.
3. A ARTE DE MAREAR: BUSCANDO O NORTE. Os instrumentos náuticos e a navegación astronómica.
SALA 3:
4. OS OFICIOS DO MAR.
5. HISTORIA DA PESCA EN SAN CIPRIÁN: ARTES E APARELLOS DE PESCA.
6. A VIDA MARIÑA, ALGO MÁIS CA PEIXES.
SALA 4:
7. OS CAZADORES DE BALEAS.
NO EXTERIOR:
Sitúanse as pezas máis grandes e pesadas do Museo: Dous canóns, un pertencente ao destacamento militar de San Ciprián e o outro pertencente a unha nave inglesa canoneada nestas costas. Tamén se expoñen vellas áncoras, hélices de naves fundidas en accidentes ou batallas ao longo da Mariña Lucense.
- ACTIVIDADES
-
Durante todo o ano, o Museo Provincial do Mar de San Ciprián ofrece un amplo programa de actividades. Entre elas están as actividades para grupos escolares:
A caza das baleas (Educación Infantil, 1º e 2º de Primaria)
Identificando baleas no Museo (3º e 4º de Primaria)
En Busca do Obxecto Misterioso (5º e 6º de Primaria)
Pescando polo Museo (1º e 2º de ESO)
En Busca do Barco Misterioso (3º e 4º de ESO)
Desenvólvese no Museo Provincial do Mar de San Ciprián a Revista Oral denominada "A VOZ DOS CARRAOS". Leva este nome pola ave típica da Mariña Lucense e por ser o alcume polo que son coñecidos os habitantes de San Ciprián. Lévanse realizados varios números e debemos destacar que se trata de recuperar a Cultura Oral da zona, co obxectivo de ser un foro de actualidade, de opinión e de debate.