POBOACIÓN DO CONCELLO DE CERVO POBOACIÓN DO CONCELLO DE CERVO

Su evolución demográfica durante todo el primer tercio del siglo XX se caracterizó por un "decrecimiento" o crecimiento cero que pasa a ser negativo en el año 1930 respeto al número de habitantes registrados en 1900. La parroquia con más población era Lieiro y la de menos, Sargadelos, pero todas contaban con una característica común que era la perdida de efectivos demográficos a lo largo de todo el período, muy acusada en los casos de Cervo y Lieiro o bien, de forma gradual como sucedía en Castelo y Rúa. Por lo contrario, Sargadelos y Vilaestrofe mostraban a la altura de 1930 una manifiesta recuperación. La única parroquia que consiguió escapar de esta dinámica fue la de Burela, que sin tener unos efectivos numerosos, ganaba siempre población con el paso de los años. Esta situación de no crecimiento se mantiene hasta mediados del siglo y a ella contribuyeron el incesante flujo migratorio junto con la carencia absoluta de innovaciones económicas en los sectores primario y secundario.

A lo largo de todo este período la actividad económica predominante en el ayuntamiento fue la agricultura, erguida en protagonista en las parroquias del interior (Castelo, Cervo, Rúa, San Román de Vilaestrofe y Sargadelos) y casi que también en la costera de Burela, donde los vecinos que "íban al mar" aún no eran marineros a tiempo completo. Esta circunstancia se debía a que Burela carecía de un puerto natural abrigoso para sus embarcaciones (traíñas de remos y tarrafas a vela a las que se añadieron a partir de 1910 los primeros barcos a vapor) que tenían que anclar en la zona de la playa. La peligrosidad que este hecho representaba durante el invierno hacía que las embarcaciones burelenses invernasen en los puertos naturales de Foz y San Ciprián (Lieiro), abrigosos de por sí al contrario del de Burela, muy metido en el mar abierto. El despegue de la actividad pesquera pasaba, pues, por la construcción de un puerto de refugio. En el conjunto del ayuntamiento la preeminencia económica le correspondía a la parroquia de Lieiro debido a la importancia de su comercio marítimo. Su puerto (San Ciprián) estaba habilitado para aduana y para el comercio de exportación e importación.

Por el salía el pescado salado (para Valencia, sobre todo), maderas para las minas de Asturias y carbón vegetal y entraban el sal de Cádiz, vino de Vigo, etc. Contaba esta parroquia con un serradoiro, varios carpinteros de ribera y cuatro fábricas de salazón además de un número considerable de marineros y pescadores.

AÑOS BURELA CASTELO CERVO LIEIRO RÚA SARGADELOS VILAESTROFE TOTAL
1900778556102712594482593094636
1910810521100713064452734404802
192093147796711704552524254677
1930102642071611664552724774532
Escudo
© CERVO 2017
Praza do Concello, s/n
27891 Cervo
Tel.: +34 982 557 777 - Fax : +34 982 557 729
CONÉCTATE A CERVO

El Ayuntamiento de Cervo también está contigo en las redes sociales. Sigue toda su actividad a través de estos canales y participa!

  • Flickr
  • Twitter
  • Facebook
  • Youtube
  • RSS
  • Google+
  • Picasa