TIPOLOXÍA DO EMIGRANTE DE CERVO TIPOLOXÍA DO EMIGRANTE DE CERVO

El comienzo de este estudio en el año 1900 no es arbitrario sino que responde a la carencia de datos para los años inmediatamente anteriores. Ahora bien, este hecho no significa la inexistencia de emigrantes en el ayuntamiento puesto que precisamente, todos los indianos locales emigraron a finales del siglo XIX. P.L. Gasalla sitúa el inicio de la emigración masiva en el área mindoniense costera a partir del año 1887 e incluso diez años antes según Eiras Roel, quen señalaba que cara al 1877 ocho ayuntamientos de la franja cantábrica luguesa experimentaban una emigración muy intensa: Barreiros, Cervo, Foz, Ourol, Ribadeo, Valadouro y Viveiro. En lo concerniente al Ayuntamiento de Cervo y por extensión para toda la comarca, este hecho está intimamente relacionado con el cierre en 1875 de las fábricas de Sargadelos, que obligó a muchass familias a emigrar. En los años posteriores cerca de 1000 familias se ausentaron de la zona. Esta corriente migratoria continuaba vigente a la altura de 1889 y los periódicos daban buena cuenta:

"Ayer hemos visto una caravana de emigrantes procedentes de Cervo. Casi todas las quincenas emigran para Buenos Aires de treinta a cuarenta vecinos de Cervo. Hemos hablado con uno de los que salieron de esta ciudad y de sus propios labios hemos escuchado que entre él y sus compañeros dejaron tres casas vacías y cerradas".

Corriente que no disminuye diez años más tarde (1899):

"En el área lucense es tanta la emigración que surgen protestas en la capital porque no hay carruajes para ir a las fiestas de Mondoñedo".

Centrándonos en el perfil del emigrante cervense, observamos que no difiere en absoluto de la propia naturaleza de la emigración gallega, caracterizada por una elevada tasa de masculinidad. Con todo, la situación varía a partir del año 1928 en el que el número de mujeres comienza a aproximarse al de hombres hasta llegar incluso a superarlo en algunos años. La respuesta a este comportamiento hay que buscarla en la estructura demográfica de la emigración gallega: el hecho de que solo salgan los hombres facilita o bien el retorno o la reunificación del grupo familiar en la otra orilla del Atlántico y que se produce en un momento posterior. El incremento de mujeres significa que crece el número de familias que se reunifican, deduciéndose por lo tanto que en esta zona era habitual la emigración definitiva.

AÑOS TOTAL EMIGRANTES  
 HombresMujeres
1900196
1910643
1920305208
19281915
1929912
19301510
193114
193220
193313
193436

 

Respeto al estado civil, se evidencia un predominio notable de los solteros y solteras, hecho común en todas las parroquias y que está en relación con un posible retorno de la persona emigrada o en caso contrario, se produce una posterior participación de la emigración de los restantes miembros de la familia. Un rasgo común en toda la Mariña Luguesa es que la emigración de hombres casados es poco representativa distinguiéndose, por el contrario, como una área de emigración intensa de chicos solteros.

AÑOS HOMBRES MUJERES
 SCVSCV
19001630600
191015490120
19202445921504612
192881101140

Un paso más en nuestra tarea de elaborar el perfil del emigrante de Cervo viene constituído por el estudio de la edad, de lo que se desprende que para todo el período los tramos que arrojan un mayor número de emigrantes son, en este orden: los de 21-30 años, 11-20 y 31-40 años. Se trata evidentemente de una mano de obra nueva que marcha para trabajar y labrarse un porvenir pero que provoca con su marcha un desequilibrio en la pirámide poblacional. Esta, en aquellos años de emigración intensa, reflectirá un predominio de personas de edad avanzada frente a la ausencia de jóvenes y que dá como resultado una baja natalidad. Otro rasgo a tener en cuenta es que el número de mujeres supera al de hombres a partir de los 50 anos. No se trata de cabezas de familia sino de suegras, cuñadas o hermanas de aquellos y que marchan años más tarde corroborando de nuevo la importancia del componente definitivo que presenta la emigración.

EDAD HOMBRES MUJERES
0-101812
11-209240
21-30159108
31-407548
41-507427
51-601715
>60416

Si profundizamos en el grado de parentesco, nos encontramos con que las cifras más numerosas corresponden a los hijos/as seguidas de los cabeza de familia.

Con todo, se distinguen dos tendencias: la primera abarca los años 1900 y 1910, caracterizados por un tipo de emigración individual en la que predominan los cabeza de familia hombres. Solo se dieron cinco casos para el año 1900 de que emigrasen dos o más personas de una misma familia (hijos) y que se reducieron a dos en 1910. La segunda tendencia comprende los años 1920 y 1928 y en ella aparecen por primera vez mujeres en las jefaturas de familia, aumenta el número de esposas emigradas y sobre todo, el de hijos e hijas. La emigración desarrollada en este período posee un carácter eminentemente familiar, ya que contabilizamos hasta 73 casos en los que emigraron varios hijos de una misma familia. La cifra de matrimonios que marcharon con sus más allegados (hijos, hermanos, padres y suegros) tampoco es desdeñable: 27 casos. Sigue a estos el número de cabezas de familia que emigran con uno o varios hijos, 19 casos y cierra esta cuantificación la cifra de matrimonios nuevos con un total de 10 casos.

El año 1928 reproduce la misma situación pero las cantidades son muy inferiores. Estos datos nos dan pie para presuponer una vez más la existencia de una emigración sin retorno, característica de esta zona.

AÑOS CABEZAS FAMILIA ESPOSAS HIJOS OTROS
19003 H016 H /6 M0
191056 H35 H3 H
192054 H /14 M38224 H / 126 M26 H / 31 M
19307 H110 H / 9 M2 H / 5 M

Podemos afirmar que el perfil del emigrante cervense responde al tipo de personas nuevas, solteras, hombres en su mayor parte, de entre 15 y 30 años y pertenecientes a familias de labradores o de marineros. Solo nos queda por señalar los países americanos a los que marchaban y que se recogen en la siguiente tabla:

AÑOS ARGENTINA CUBA URUGUAY EE.UU. CHILE PANAMÁ MÉJICO BRASIL
19002221     
19106222  1  
1920465283113111
192831111    
192920 1     
193023 2     
19315       
19322       
19334       
19348 1     

Observamos que el Ayuntamiento de Cervo muestra un casi único destino, predominante y persistente a lo largo del tiempo: Argentina. Muchísimo menores son las cifras de quien se dirige a Cuba, Uruguay y a los Estados Unidos. Con respeto a este último destino, destaca el hecho de que la mayoría de estos emigrantes sean naturales de la parroquia de Lieiro y casi todos marineros o de familia marinera. Lo cierto es que salvo estos países, no podemos hablar de una diversidad amplia de lugares sino más bien de destinos puntuales que entre 1910 y 1928 se dirigían a países como Chile, Panamá, Méjico, etc.

Libro de Emigrantes Ayuntamiento de Cervo (1929)

Hoja de una emigrante del Ayuntamiento de Cervo

Escudo
© CERVO 2017
Praza do Concello, s/n
27891 Cervo
Tel.: +34 982 557 777 - Fax : +34 982 557 729
CONÉCTATE A CERVO

El Ayuntamiento de Cervo también está contigo en las redes sociales. Sigue toda su actividad a través de estos canales y participa!

  • Flickr
  • Twitter
  • Facebook
  • Youtube
  • RSS
  • Google+
  • Picasa