
Es por todos conocida la rica bibliografía sobre los movimientos migratorios gallegos hacia América, tanto en las diversas etapas cronológicas en que se tienen desarrollado como también en los diferentes ámbitos y niveles espaciales. Con todo, la provincia de Lugo quizás resulte la menos favorecida en este "reparto" por lo que se pretende sencillamente arrojar un poco de luz sobre una zona concreta de la Mariña que es el Ayuntamiento de Cervo.
Como bien señala Eiras Roel, la emigración no es una condición privativa del pueblo gallego sino un destino que comparte con otros pueblos hispánicos desde la época de la emigración en masa que se inicia en el último cuarto del siglo XIX.
La emigración gallega se reveló como la manera de producir unos recursos que a la altura de 1830-40 ya no generaba el sistema productivo gallego. La ampliación de la superficie cultivada y la absorción que la tierra hacía de la población llegaran a su fin mientras que continuaba inalterable el sistema de herencia de la riqueza rústica, igualitario de forma predominante. En el campo imperaba la pequeña propiedad (minifundismo) junto con la decadencia y liquidación de la producción téxtil, y en las ciudades los enclaves industriales eran muy escasos y no pudieron absorber la fuerza de trabajo excedente de la agricultura. De esta situación se deduce un bajo nivel de vida, escasez de trabajo y, en definitiva, una necesidad económica que podía ser absoluta o relativa y que proporciona a partir de entonces los elementos necesarios para que se produzca el fenómeno migratorio, comenzando en los años 40 del siglo XIX y que conseguiría sus cuotas más altas a partir de las décadas 60 y 80 con la crisis de la economía tradicional gallega.
Otra causa que pesaba mucho a la hora de emigrar era la llamada a filas. Pero junto a estos "factores de expulsión" que predisponían al futuro emigrante para la marcha son necesarios unos "factores de atracción" que finalizaban por haberlo decidido, y los que accedían de muy diferente manera, según fuese su posición económica y sus redes de información y relación. Nos referimos a las políticas poblacionistas de los diferentes países americanos con la pretensión de llenar sus grandes vacíos demográficos. Una vez tomada la decisión de cruzar el Atlántico se precisa eso que algunos autores acostumbran llamar "mecanismos posibilitadores" de la emigración. Entre estos, el más importante es el coste del pasaje, financiado en buena medida gracias al predominio de una estructura agraria formada por pequeños propietarios campesinos, lo que les permitía disponer de algún bien que poder hipotecar o vender. No ocupa un inferior lugar la adquisición de información que el futuro emigrante recibe a través de cadenas migratorias que funcionan como factores de información, de financiamiento y de inserción del emigrante en el nuevo país. Estas cadenas son las responsables de que determinados lugares y comarcas escojan un destino común para su establecimiento.
La tipología del emigrante gallego en esta zona de Galicia (Ayuntamiento de Cervo) está caracterizada por tener pocos foros y menos pazos y monasterios y que compensa el abandono estatal en materia educativa con la dotación cultural que le llega de la emigración. A ésta contribuyeron indianos como José Álvarez Fernández, Manuel Candia López, José María Fernández Montenegro o Emilio Rodríguez Eijo, que manisfestaron su apoyo en los campos cultural e industrial (construcción de escuelas, carreteras y ayudas al desenvolvimiento del sector pesquero) además de tener participado en la vida política municipal. También se les debe la modificación del paisaje rural con la construcción de grandes y hermosas casas, que no contaban con precedentes en la arquitectura de la zona.
El Ayuntamiento de Cervo por aquel entonces estaba formado por las parroquias de Burela, Castelo, Cervo, Lieiro, Rúa, Sargadelos y Vilaestrofe.
Cartera de Identidad del Emigrante